Sensibilización para la conservación del recurso hídrico - Proyecto Forfagro

El proyecto fortalecimiento a familias de agricultores agroecológicos de la margen derecha del rio marañón – FORFAGRO- Julio 2019 – Setiembre 2022, se ejecuta en los distritos de Chavin de Pariarca y Jacas Grande de la Provincia de Huamalíes región Huánuco. Con la participación de 200 familias socios de la asociación de productores agroecológicos de la cuenca alta del rio marañón –APACARMA en la producción de los cultivos de quinua y aguaymanto con normas de producción orgánica con la finalidad de ser respetuosos con el medio ambiente, suelo, agua y a uno mismo. El proyecto consta de 03 componentes: 01 Manejo y conservación de los recursos naturales agua, suelo, y planta para la sostenibilidad productiva. 02 Fortalecimiento organizativo y comercial de APACARMA. 03 Mejora de las capacidades de las mujeres para la transformación de sus productos de quinua, aguaymanto y la gestión de emprendimientos productivos.
Los cultivos que se están produciendo son: quinua en las variedades blanca Junín y rosada Junín y el cultivo de aguaymanto la variedad colombiana. En la campaña agrícola 2020-2021 se tiene instalado 70 hectáreas de quinua y 7.5 hectáreas de aguaymanto. Para garantizar la producción y productividad se han construido 09 sistemas de riego: reservorios con geomembrana HDPE, con capacidad de almacenamiento en promedio de 2500 a 3000 metros cúbicos para los sistemas de riego por aspersión para el cultivo de quinua y riego por goteo para el cultivo de aguaymanto. La propuesta es que los gobiernos locales promuevan la siembra y cosecha de agua y hacer el uso eficiente con fines agrícolas.
La Asociación Apacarma ofrece al mercado identificado productos de calidad (granos limpios, granos blancos, tamaño uniforme) presentación del producto (quinua trillada, sacos de 50 kg, costales nuevos y sellados) periodicidad y lealtad para mayor poder de negociación, todo el producto se almacena en el almacén general de la asociación APACARMA donde se brinda condiciones de almacenaje (ambiente amplio, ventilación, iluminación y limpieza constante), donde cada comité liderado por su promotor lleva la carga destinada para la comercialización. La producción de la campaña agrícola 2019 – 2020 se ha comercializado en total 106 toneladas de quinua: 6 toneladas a mercado regional y 100 toneladas al mercado para exportación.
El productor siembra quinua orgánica para obtener un mejor ingreso económico por la venta de su producto con la finalidad de mejorar la calidad de vida de su familia.
Ing. Dany Villanueva