Desarrollo agroindustrial sostenible de tara en Santa María del Valle - Huánuco

Financiado por: Fondo
de las Américas (FONDAM)
Período de
ejecución: Diciembre 2017 a diciembre 2018
Zona de
intervención: Santa María del Valle
Objetivo:
Contribuir a
mejorar el nivel socioeconómico de las familias y el desarrollo agroindustrial
sostenible de la comunidad campesina de Santa María del Valle
Logros:
1 Planta
agroindustrial construida socios organizados
Por Ing. Luis
Zuñiga
Tara
Se estima que el
Perú, produce el 80 % de la tara a nivel mundial y los principales
Departamentos productores son Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Por lo general el
cultivo de la Tara se da en terrenos que van desde los 1,000 a 2,900 msnm.
La Tara, Caesalpinia
spinosa (Molina) Kuntze, es considerada como una alternativa de desarrollo
económico para los productores del país en función de su demanda interna y
externa por los múltiples usos que tiene en las industrias del cuero, química,
alimentaria, cosmética, farmacéutica, de pinturas, papel, etc.
La Tara es un
frejol (Familia Leguminosas), es una vaina con varias semillas en su interior;
de la vaina se obtiene mediante un proceso de molienda grosera, tara gruesa o
“trillada”, que es la materia prima para producir acido tánico (Ver Cuadro N°
1) que se utiliza para obtener clarificadores y estabilizadores para las
industrias de cerveza, vino y té instantáneo; acido gálico, el cual a su vez se emplea para obtener galato de propilo,
galato de octilo y galato de dodecilo (antioxidantes para la industria de
alimentos), pirogalol, productos para el revelado de fotografías, laciar o
alisar el cabello, y trimetoprim, antibiótico que se usa en la fórmula del
Bactrim (Marca Registrada de Bayer). La tara también se emplea en la elaboración
de tintes y tintas para artes gráficas y en el teñido de lanas y en la
industria textil por su capacidad de reaccionar con las sales férricas, los
cuales dan lugar a productos negro-azulados adecuados para tintes.
Con una molienda fina se obtiene la tara en polvo que se destina para la industria del cuero, en artículos fabricados por curtido o recurtido vegetal como suelas, capellada, plantilla y forro para calzado, cueros para tapicería del hogar y también para marroquería (bolsos, carteras, billeteras, etc.). También se usa en la tapicería de aviación y automotriz en donde se elaboran los forros para los timones de las marcas: Mercedes Benz, BMW, Audi, Porsche.